
domingo, 12 de octubre de 2008
500 años pidiendo Justicia

viernes, 19 de septiembre de 2008
Día de la Primavera a pura música en La Minga

El festival cerrará con la función de La Bomba de Tiempo, un grupo formado por 17 percusionistas que son dirigidos por un complejo sistema de señas ejecutado por un director (en un principio Santiago Vázquez, pero actualmente ese rol es cambiante). El conjunto se formó en el año 2006 y participó de importantes proyectos como el Festival de Percusión organizado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Primer Festival de Música de La Plata.
Previamente tocarán dos bandas de rock de la zona oeste del Conurbano bonaerense: Yicos y Buenos Aires Karma. También se presentará el grupo de reggae Riddim y la Comparsa Chaguoró.
A continuación un video de La bomba de Tiempo y otro de Yicos
jueves, 11 de septiembre de 2008
Emerson Lake & Palmer (ELP)

Emerson, Lake & Palmer (ELP) es la banda que creó en el año 1970 los conceptos de “Progresivo Clásico” y “Power Trío” en Estados Unidos.
En los teclados, Keith Emerson, que ya se había lucido en el grupo The Nice hasta el punto de ser llamado el “Hendrix del órgano”, supo darle al conjunto grandes referencias de la música clásica que quedan claras en las versiones de obras de prestigiosos músicos como Bela Bartok, Aaron Copland y el argentino Alberto Ginastera, además del reconocido álbum basado en la obra “Cuadros en una exhibición” del ruso Mussorgsky.
Greg Lake, que ya había sido la voz y el bajo de King Crimson, supo darle a ELP la suavidad de sus bajos, mientras que el baterista ex Atomic Rooster, Carl Palmer, sirvió el poder de su percusión.
El trío norteamericano grabó en total 20 long play, pero fue en los cinco primeros (Emerson, Lake & Palmer, Tarkus, Pictures at an exhibition, Trilogy y Brain Salad Surgery) donde se pudo escuchar lo mejor y más novedoso del grupo.
A continuación podrán escuchar Tarkus, una suite de más de 20 minutos perteneciente al CD de igual nombre que relata la historia de una arma de guerra mitad tanque y mitad armadillo en siete movimientos (cuatro instrumentales). También está disponible el video clip de Bitches Crystal, un tema muy simple de 3 minutos en el que Keith Emerson hace gala de su habilidad.
martes, 9 de septiembre de 2008
“Tiempos de autogestión”

Eso es lo que se escucha en algunos bares, donde jóvenes y viejos músicos se juntan a pasar el rato, ya no se suenan los instrumentos zapando salvo en raras excepciones.
Porque parece que en la fatídica noche del 30 de diciembre del 2004, no solo murieron 194 personas sino también muchos espacios para presentar agrupaciones musicales, ya que no todos contaban con las habilitaciones y el costo para poder obtenerlas es muy alto.
La consecuencia es que los dueños de los pocos sitios para tocar ya no se arriesgan como antes, prestan sus instalaciones a bandas que le aseguren un rédito económico y están es todo su derecho de hacerlo, decisiones que perjudican a los menos conocidos.
Sin embargo, los propios artistas, o por lo menos una buena cantidad, a empezado a negociar y proponer nuevas manera de presentar sus espectáculos. No se encierran en los viejos sitios conocidos y buscan alternativas.
Muchos aceptan y acercan sus talentos en lugares en donde nunca antes se exhibió un concierto y lo acoplan a las actividades que allí se realizan. Algunos suenan de fondo de obras de teatros, muestras fotográficas, otros presentan sus dones frente a público de diferentes edades y así se dan a conocer.
Los más arriesgados, que en general por perseverancia logran salir del under, suben la apuesta y aseguran, a dueños de espacios para tocar, que concurrirá más gente de lo habitual y si esto se logra, aseguran una nueva presentación en el futuro.
El contra punto suelen ser los lugares no apropiados, contratados por empresarios, para montar un espectáculo afinado ya que no están aptos. Por lo general realizan recitales con una banda principal, que no se mueve en el under, y otras que deben abonar una cuota elevada para poder tocar y extender su abanico de posibilidades.
Por esto mientras pasan el rato muchos músicos dicen: que es un tiempo de autogestión, que los lleva a sumar variantes a su trabajo, ya no alcanza con el desplegar la música tienen que convencer y adecuar sus presentaciones en ocasiones desconocido.
Aunque todos los fin de semana algunas agrupaciones, encuentran lugares aptos para tocar de manera independiente sin tener ninguna condición que los limite. Frente a esto el público responde en gran número sin que las bandas o los dueños de los espacios se vean perjudicados.
martes, 2 de septiembre de 2008
Macaco prepara disco nuevo

La banda española liderada por el cantante Dani Macaco, lanzará en el transcurso de este mes su quinto trabajo aún sin título.
Luego de un gran éxito en España con Ingravitto, su último lanzamiento, este grupo aún oculto para el público argentino ultima detalles para su próximo CD, que probablemente no se edite en argentina al igual que los anteriores.
Con músicos brasileños, españoles, africanos, franceses, se destacan por cantar en diversos idiomas dentro de una misma canción y lograr una gran combinación muy efectiva.
A continuación, un video de Mama Tierra, con una letra que intenta concientizar acerca del deterioro de la naturaleza. El video fue difundido por Nathional Geographic Channel y en el participaron artistas como Jorge Drexler y Julieta Venegas entre otros.
lunes, 1 de septiembre de 2008
Madame Curie sacará su primer CD

Tras nueve años de trayectoria, el conjunto logró cumplir el sueño de grabar un álbum a pesar de las trabas económicas que tuvieron que afrontar (la producción de un disco requiere invertir mucho dinero). El trabajo constará de 13 temas propios más el cover de "El témpano" de Adrián Abonizio, Actualmente se pueden escuchar algunos adelantos en http://www.myspace.com/madamecurierock.
La banda, que se presentará el próximo sábado 27 de Septiembre en el bar “La Cuadra” (Gaona 2915, Ramos Mejía), es un grupo de rock con influencias de Creedence, Pappo, Divididos, La Renga, Metallica, Red Hot Chili Peppers, Pearl Jam, Los Redonditos de Ricota y Stevie Ray Vaughan.
jueves, 8 de mayo de 2008
Arbolito llega a Argentinos
Arbolito se presenta en el microestadio de Argentinos Juniors el sábado 10 de mayo a las 21 horas para presentar su cuarto disco de estudio "Cuando salga el sol" que logró llegar a mayores puntos de ventas porque es el primer trabajo realizado con una mega discográfica como SonyBMG.
Entre los invitados para el recital figuran Daniel Buira, productor del disco, Juan Subirá y Peteco Carabajal que compartirán canciones de "Arbolito Folklore", "La mala reputación" y "La arveja esperanza" anteriores CDs de la agrupación.
La banda que mezcla folklore y rock esta compuesta por Ezequiel Musid en voz y guitarra; Agustín Ronconi en charango, quena y coros; Pedro Borgobello en clarinete, sikus y coros; Andrés Fariña en coros y bajo; Sebastián Demestri en percusión y Diego Fariza en la batería.
Pero estos muchachos no son solo reconocidos por la música que llevan a cada rincón de la argentina sino también por la reivindicación de los pueblos originarios que habitaban el país antes de la llegada de los españoles que llevan como estandarte apoyados por el escritor Osvaldo Bayer, autor de “Rebeldía y esperanza” y “
La agrupación que lleva diez años ininterrumpidos adquirió el nombre de Arbolito en homenaje al indio ranquel Arbolito que decapito al Coronel Rauch para vengar a todos sus compañeros asesinados por el militar.
A continuación les presentamos el video clip del corte “La costumbre”:
Más info:
www.arbolitofolklore.com.ar/Por Mariano Minvielle
martes, 6 de mayo de 2008
El under es la cura para la decadencia del rock

La realidad demuestra que este ritmo de más de cincuenta años de antigüedad es junto al pop el más popular entre los jóvenes del hemisferio occidental, sin embargo lo que Sting argumenta es cierto: “Uno se duerme cuando escucha esta música en el auto, esa lírica infantil acompañada de acordes de tres y cinco notas”.
Para sostener esta afirmación, sólo hace falta comparar los elementos rítmicos y armónicos de las grandes bandas de la década del 60, 70 y 80 (The Beatles, Pink Floyd, Led Zeppelin, Queen, entre otras) con la simpleza de las de este siglo. En los conjuntos originados treinta años atrás se podía escuchar modulaciones (cambios de escalas), disonancias, amalgama de compases y canciones totalmente instrumentales, lo que en las bandas de hoy sería imposible porque aburrirían con su monotonía.
Los jóvenes con inquietudes musicales, aquellos que buscan algo distinto o más elaborado, suelen explorar otros estilos, como el jazz, el blues o el tango (en los últimos años surgieron muchas agrupaciones en Argentina), o bucear en las décadas anteriores del rock para luego formar bandas tributo.
Los nuevos experimentos basados en la mezcla de la música tecno, dance, rap y hip hop con otros géneros como el punk o el pop no dieron buenos resultados y generalmente colaboraron con la simplificación del ritmo y la armonía de las canciones.
Pero ¿por qué las agrupaciones de hoy no buscan lo nuevo, lo distinto? ¿Por qué se conforman con mostrar lo poco que tienen sin esforzarse a la hora de la composición? La respuesta es simple: el que agoniza no es el rock, sino su espíritu. Los músicos que hoy se llenan los bolsillos interpretando “hits” de melodías simples y pegadizas dejaron de ser artistas y pasaron a ser sólo un producto más en este mundo consumista.
El rock nació en la década del 50 como rebelión, al margen de un sistema gobernado por los adultos y las restricciones de la escuela, la iglesia y todos los centros de poder. La juventud se sublevaba ante un orden, el mismo que, al verse amenazado por el nuevo género, decidió tragarlo, hacerlo parte de sí mismo. Hoy el mercado controla al rock y a través de las discográficas decide lo que se debe escuchar o no. Así, los medios de comunicación imponen modas y dirigen el rumbo de la música.
Discográficas, representantes, productores e interesados varios son los buitres del rock que hostigan al artista para no dejarlo crear. El género dejó de ser música para pasar a ser un “modo de vida”, renunció a su melodía para trabajar en su imagen, en su negocio.
El verdadero culpable de la decadencia del rock es entonces el sistema de mercado, que nos acostumbró a determinadas formas musicales. Por ende, sólo podremos encontrar la cura de esta enfermedad en el under, que se aleja por propia voluntad de una estructura que lo quiere obligar a ser de determinada manera.
Emanuel Villalba
Lisandro Aristimuño entre Azules y Turquesas

Lisandro Aristimuño, el compositor de Beltrán que días atrás fue presentado en este blog, realizó el pasado fin de semana una serie de conciertos distintos, donde mostró versiones alternativas de sus ya conocidas canciones, los días 2, 3 y 4 de mayo en "La Vaca Profana", bar ubicado en Lavalle 3683.
"Entre Azules y Turquesas" se tituló este mini proyecto en el cual Lisandro se presentó el viernes junto a los "Azules" (Carli Aristide en guitarra eléctrica y Martín Casado en batería), el sábado junto a las "Turquesas" (Rocío Aristimuño en percusión y Leila Cherro en violoncello) y el domingo - en una función agregada por haber agotado las entradas de los otros dos días - compartió el escenario con la banda completa.
En el show del sábado estuvo presente Musica Oculta para sentir, escuchar y poder contar desde adentro esta muestra tan particular.
lunes, 28 de abril de 2008
Gabo vuelve a Niceto Club

Gabo es un músico que estuvo alejado de los escenarios por siete años consecutivos (sin grabar discos, componer y ni siquiera presentarse) a raíz de problemas con discográficas, ya que asegura haber confundido "música con industria musical" y hasta llegó a bajarse del escenario en pleno show cuando estaba al frente de su anterior banda Porco.
Gabo es, además, profesor de historia y su música se basa en un nuevo folk que plasmó tanto en el último disco como en "Todo lo sólido se desvanece en el aire" (2006) y "Canciones que un hombre no debería cantar"(2005).
El video que se encuentra a continuación es de la canción "Que llegue la noche" de su última presentación en Niceto, disfrútenlo:
viernes, 25 de abril de 2008
Lisandro Aristimuño, solista con aires del sur

lunes, 21 de abril de 2008
Guillermina se presenta en San Justo
